Normalmente cuando se habla de comida exótica, en el primer país que pensamos es en China, en parte por la difundida noticia de que se consume el perro como la carne de cualquier otro animal, ¿asqueroso?, entonces te sorprenderá saber que en México el xoloitzcuintle estuvo en peligro de desaparecer debido al consumo como alimento que le daban los antiguos aztecas. Aunque eso es cosa del pasado, todavía se pueden encontrar en ciertos lugares platillos que te dejarán con la boca abierta, pero de la impresión.
HUITLACOCHE
También conocido como cuitlacoche o trufa mexicana, se trata del hongo parásito de la planta del maíz (¿no suena tan delicioso una vez que se define así verdad?); un platillo muy común en la zona centro del país y que sirve como guisado para quesadillas, tacos, omelettes, sopas, crepas… Su consumo se remonta a la época prehispánica, por lo que es considerado herencia culinaria de la cultura azteca. Tiene un sabor tal que incluso prestigiosos chefs de Francia y el resto de Europa lo utilizan en la alta cocina.
QUIOTE
Se trata del tallo de la flor de maguey el cual conlleva una elaboración un tanto complicada, debido en gran parte a su obtención pues en ocasiones llega a alcanzar alturas de hasta 10 metros. Puede prepararse al vapor, guisada en caldillo de jitomate, capeada, con queso, o a la mexicana. Por si fuera poco, se cree que tiene propiedades medicinales en el tratamiento de problemas en las vías urinarias y los riñones.
CHICATANAS
Un sabor muy peculiar de la comida oaxaqueña es el de la chicatana u hormiga voladora, la cual conlleva un ritual muy esperado a lo largo del año por los lugareños debido a que su recolección ocurre únicamente a principios de la temporada de lluvias, momento en el que estos insectos abandonan sus hormigueros en busca de un lugar seco y cálido. Una vez atrapadas, las chicatanas se colocan en el comal para después molerse en molcajete y condimentarse con ajo, sal y chile o simplemente acompañarse con limón y picante como botana.
CUETLAS
Larvas de mariposa que crecen por lo general en el árbol de chía. Se les conoce también como chiancuetla o tepolchichic y son originarias del estado de Puebla, Guerrero y la zona centro de Veracruz. Durante el temporal de lluvias se recolectan y se procede a tostarlas en el comal o a hervirlas y dejarlas secar. Para su consumo se condimentan con salsa de chile pasilla y se colocan en tortillas de maíz a modo de tacos.
el huitlacoche mmm que rico con quesadillas ese si lo he probado esta delicioso
ResponderBorrarcasi no me gusta ami jjaja
Borrarque comidas raras :o
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarQue interesante, las diferentes culturas gastronómicas. Pero no me animo a comer nada de eso :( ¡Zafo! jaja
ResponderBorrar